miércoles, 10 de junio de 2015

Roles y Funciones del Evaluador o Evaluadora





ACTIVIDADES FUNDAMENTALES

  • Manejar y conocer el reglamento de evaluación 
  •  Orientar al profesorado hacia la correcta interpretación de las disposiciones legales reglamentarias vigentes sobre evaluación y promoción 
  •  Monitorear el correcto uso del libro de clases basada en las indicaciones entregadas por UTP y el rendimiento escolar de forma permanente 
  • Mantener estadísticas de calificaciones por niveles y asignaturas
  • Asesorar a los docentes en las etapas de organización, programación y desarrollo de las actividades de evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje
  • Contribuir al perfeccionamiento del personal docente del Liceo en materia de evaluación
  • Programar y ejecutar sesiones de trabajo, talleres seminarios, foros, paneles, etc., para estudiar y analizar las variadas técnicas de evaluación
  • Establecer y sugerir diseños y/o modelos evaluativos que permitan obtener información de necesidades, proceso y producto de las acciones curriculares que se estén realizando 
  •  Supervisar que se realicen las evaluaciones diagnósticas, formativas y sumativas, cumpliendo con el número de notas que señala el reglamento de evaluación
  • Actividades importantes de realizar
  • Dirigir los consejos técnicos que le correspondan 
  •  Informar periódicamente al Jefe de su unidad sobre las actividades de evaluación desarrolladas 
  • Actividades asociadas al rol 
  •  Colaborar en la detección de problemas de aprendizaje de los alumnos, investigar sus causas y proyectar situaciones de ajuste, con el fin de disminuir la repitencia o deserción 
  •  Colaborar en el proceso de admisión al primer año de educación profesional 
  •  Actividades que no corresponden a la función 
  •  Asesorar a los docentes 
  • Prestar ayuda técnica a los profesores
  • Gestionar recursos para el material educativo utilizado por los docentes
  • Orientar al profesorado hacia la correcta interpretación de las disposiciones legales reglamentarias vigentes sobre evaluación, promoción y titulación del alumnado
  • Velar por la confiabilidad y validez de los instrumentos de evaluación utilizados por los profesores, supervisando la aplicación de técnicas e instrumentos utilizados
  • Participar en la organización y funcionamiento del archivo curricular (banco de datos)
  • Actitud apropiada 
  •  Liderazgo técnico 
  •  Buena comunicación para favorecer el clima organizacional 
  •  Propuesta mecanismo de evaluación de Roles y Funciones 
  •  Utilizar diversos instrumentos evaluativos que permitan obtener información sobre el cumplimiento de los roles y funciones de cada uno de los integrantes de la Unidad Educativa, dando a conocer oportunamente a la persona que corresponda los resultados obtenidos con sus respectivas propuestas de solución.

Perfil Evaluador


Un buen Gerente asume el rol en distintos espacios y lugares, acompañando siempre a su equipo de trabajo en las diferentes actividades dentro y fuera de la institución, que promueva el crecimiento de convivencia, participación y cooperación donde se decidan por consensos los posibles beneficios para el mejor funcionamiento de la organización manteniendo siempre un clima institucional a pesar de las diferencias que se puedan encontrar, respetando las opiniones de los demás, evidenciando su capacidad de comunicación y que inspire confianza. Debe ser un líder educativo que conozca y aplique normas, con habilidades personales correcto y con valores intrínsecos que tenga una capacidad de resolver problemas logrando incentivar y motivar a los miembros para que trabajen en conjunto por un objetivo común.

Referencia Bibliográfica: Percy Eudoro Távara Arméstar

martes, 9 de junio de 2015

Principios Éticos para Evaluadores



1.- Imparcialidad
Los miembros del comité científico están obligados a evaluar los proyectos y trabajos de investigación de forma imparcial, de acuerdo con los estándares de calidad preestablecidos.

2.- Confidencialidad y custodia
Los miembros del comité científico, tienen el deber, para con la documentación que se entrega a los evaluadores, de guardar, preservar y no difundir, o utilizar la información para fines propios o de allegados. Las consultas que se realicen, de forma puntual, a expertos de técnicas/procedimientos especiales, se realizarán a especialistas ajenos al proyecto.
Las normas de confidencialidad se aplican no sólo al material, sino también a los intercambios y discusiones que tienen lugar en las reuniones de las comisiones de evaluación.

3.- Ausencia de conflictos
La labor del evaluador consiste en hacer juicios de valor, sobre la validez, relevancia y factibilidad de un proyecto. Para evitar subjetividad, los evaluadores seguirán criterios preestablecidos, no obstante, no emitirán valoraciones sobre aquellos trabajos que estén relacionados con sus compañeros. La sospecha de presencia de conflictos de interés aconseja el cambio de evaluador ya sea a propia petición o por parte del coordinar del grupo de evaluación.

4.- Prudencia en las críticas
Se evaluarán los proyectos o trabajos siguiendo criterios, y fundamentos científicos, las correcciones estarán basadas en la evidencia científica, en el razonamiento crítico, Las observaciones se realizarán sin entrar en valoraciones peyorativas de la capacidad de los investigadores

REFLEXIONEMOS...

TRABAJO EN EQUIPO