ROMAIDE ESCALANTE
C.I. Nº V-12.356.840
Es importante que todo gerente
institucional identifique con claridad cuáles son las estrategias y técnicas de
evaluación y en qué momento aplicarlas de acuerdo a la necesidad evaluativa.
Así mismo, debe conocer cuáles son los instrumentos usados y como redactar los criterios y los indicadores para evaluar
de forma objetiva, del mismo modo, conocer y realizar todas las acciones
requeridas para alcanzar los objetivos del proceso de evaluación, estar
preparado profesionalmente para aplicar y cumplir con las exigencias del
proceso de acreditación y conocer a cabalidad los estándares y criterios de
evaluación correspondientes.
El gerente evaluador institucional
debe tener unas características que le permitan efectuar la evaluación de forma
objetiva, entre las principales destacan
capacidad de trabajo en equipo, capacidad de comunicación, capacidad de
decisión (selección de la alternativa más adecuada), consistencia para resolver
conflictos no excediendo en la creatividad e imaginación, sentido común,
liderazgo, habilidad para investigar a través de preguntas criteriosas y
pertinentes, habilidad de planificación. Además debe poseer atributos
personales para crear un clima de confianza como la receptividad, la diplomacia,
la observación, la percepción, toma de
decisión, confianza en sí mismo por ultimo la integridad y valores éticos (Veracidad, sinceridad,
honestidad, discreción).
Para continuar, se recomienda que el
evaluador no debe tener ideas u opiniones preconcebidas, no debe hacer
comparaciones, los hechos deben prevalecer por sobre sus opiniones, No debe, de
modo alguno entrar en discusiones con los evaluados, de igual manera, debe
siempre mantener el orden y seguir la metodología establecida para efectuar la
evaluación. Todo esto permite que se lleve un proceso evaluativo justo para
poder emitir juicios de valores objetivos.
BETTY MIRENA LUNA PÉREZ
C.I. Nº V-12.889.990
En los actuales momentos la sociedad
venezolana, atraviesa una etapa de cambios y requiere transformaciones en el
sistema educativo, tales cambios, deben ser generados por el gerente educativo.
De ello depende, la formación del educando para la vida y para el trabajo
liberador, la cual, debe ser la premisa fundamental a tomar en cuenta, en las
políticas educativas, de hoy en día, Debido a que, demandan la participación de todos y cada uno
de uno de los integrantes sociales, que permiten la unión de la escuela con la
comunidad. Para ello, es necesario, destacar, que el gerente educativo, debe
estar en permanente evaluación, desde
una óptica objetiva, y reflexiva, para
comprender, analizar e interpretar el desarrollo real alcanzado dentro
de los objetivos propuestos por la gerencia.
De lo anteriormente expuesto se
deduce, que el perfil del gerente evaluador debe contribuir a la construcción
de espacios que permitan el análisis, reflexión de todos los integrantes del
plantel y su entorno. Este intercambio de experiencias, de diálogo, compromisos
visión, es la esencia del gerente Evaluativo, en estrecha vinculación con el
proceso de participación ciudadana que se gesta en el país. A través, de este
tipo de gerencia evaluativa, promovida por los padres, madres, representantes,
estudiantes, docentes, administrativos, obreros y comunidad en general, se
persigue generar estrategias que surgen del propio medio educativo, en el marco
de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de discusión, con una
visión en equipo, donde todos aportan y reciben información, en aras de lograr
consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las acciones propuestas para alcanzar y
mejorar la gestión escolar, desde la participación biopsicosocial, es decir,
vincular las necesidades y aspiraciones de los adolescentes, a las necesidades
de su entorno y de la Venezuela que todos anhelamos.
Es importante destacar, que con este
tipo de estrategia, los compromisos
asumidos para cumplir, cada uno
de los miembros de la comunidad educativa, nacen desde su propia iniciativa,
razón por la cual el proceso de evaluación se puede realizar desde la
reflexión, y el seguimiento se puede ejecutar de una manera más amena, debido a
que el cumplimiento de metas, se transforma en alcanzar una necesidad propia.
Es por ello, que la evaluación
gerencial, se transforma en la búsqueda de mejorar la calidad de la educación,
al tener en cuenta, que brinda insumos, para explorar, diagnosticar, orientar y
reorientar, el proceso evaluativo en función de desarrollar las
potencialidades, para la reafirmación del concepto, acerca de sí mismo y de su
propia actuación, ya que lo más importante es sobresalir, de manera que está en juego su propia autonomía, en el
proceso que implica ser responsable del alcance de la meta propuesta. En este
punto, es importante determinar las interrogantes qué, cómo, cuándo se evalúa,
todo ello, para precisar, valorar, y registrar los resultados de la evaluación
de cada uno de los miembros participes en el logro de objetivos hacia la excelencia y calidad, abocado con profesionalismo
y entrega a producir el cambio.
Por lo antes mencionado, el gerente
educativo está obligado a propiciar un clima laboral armonioso, promoviendo
factores de satisfacción, en el que debe tomar en cuenta el ciclo de los
principios de la administración, debido a que, es el proceso de dirección de la
institución, a través del cual se planifica, organiza, dirige, controla evalúa
y da seguimiento a la gestión escolar, optimizando la utilización de los
recursos materiales, financieros, tecnológicos y humanos disponibles.
ANA MIREYA MORA
C. I. Nº V-8.095.733
El gerente evaluador institucional
es esa persona que se planifica y organiza
para el logro de objetivos de acuerdo a necesidades propias de la
institución y del contexto propio que los rodea. Es por esa razón, que es un gran compromiso y
para ello debe prepararse, investigar y conocer todo lo relacionado sobre las
funciones que realizan
cada uno de
los integrantes de la
institución que dirige. Este aspecto le
permite establecer y valorar los indicadores necesarios para el proceso
evaluativo, de esta manera, puede brindar el acompañamiento adecuado. Es muy necesaria, una comunicación efectiva, para desarrollar acciones para mejorar la calidad de los
servicios y promover cambios en beneficio de todo el personal propiciando de esta
manera un clima de armonía.
El gerente evaluador debe tener las
potencialidades necesarias que
indispensables para promover transformaciones en la institución educativa, así
mismo, elementos como valores, características, cualidades, competencias y funciones
que permiten el buen desempeño. Es muy importante destacar, que el gerente
evaluador debe ser respetuoso con valores éticos, promotor de cambios,
innovador, investigador de las nuevas actualizaciones teóricas y curriculares
con una clara concepción de la evaluación y del acto educativo, para ello debe
utilizar instrumentos de evaluación que le permitan recabar datos sobre la
institución y los resultados obtenidos conducirán a la toma de decisiones para
retroalimentar el proceso educativo y llevar a los cambios requeridos.
BEYANIRA PEREIRA
C. I. Nº V-13.558.530
El gerente evaluador debe ser una
persona que permita instituir un estilo de dirección común, visualizar la
importancia y significado de los puestos de trabajo y a la vez estimular a las
personas para que consigan mejores resultados. De la misma manera, debe valorar
objetivamente las contribuciones individuales e identificar el grado de
adecuación de las personas a los puestos para optimizar las capacidades
personales mejoran el rigor y la equidad de las decisiones que afectan la
gestión de los recursos humanos propuestos.
De igual modo, debe evaluar con el
propósito de evaluar o retroalimentar las acciones del recurso humano a su
cargo o redimensionar las acciones en el
caso que sea necesario y producir los cambios a que hubiere lugar. En este
sentido, el gerente evaluador como líder de la organización le corresponde el
importante rol de acompañar, controlar y hacerle seguimiento a los procesos
evaluativos que se llevan a cabo en cada organización.
El gerente evaluador al ejercer su
función debe tener presente los siguientes elementos: el desempeño laboral, la
planificación, la organización, recursos, el impacto del desempeño en la
organización y en la sociedad, los resultados. El gerente evaluador posee sus características conocedor de los
estándares y criterios de evaluación, conocedor de la realidad de la
organización, capacidad de trabajo en equipo, capacidad de comunicación,
capacidad de decisión (selección de la alternativa más adecuada), consistencia
para resolver conflictos, sentido común, manejo del consenso.
El gerente evaluador tiene
cualidades como ser líder, ser ponderado, proactivo, investigador, dinámico,
creativo, respetuoso, y honesto.
SOTO ANA MARIA
C. I. Nº V-11.389.563
El gerente evaluador, es aquel que
tiene en cuenta, el conocimiento y
domina la materia y actualiza de forma permanente sus conocimientos utiliza la
madurez con capacidad de buen juicio, no
se aferra infantilmente a sus opiniones y confía también en la inteligencia de
sus semejantes .Es por ello, que la Imparcialidad que debe demostrar el docente
evaluador en la aplicación, corrección y juicio de las pruebas para no dejarse
influenciar por las circunstancias ajenas al juicio imparcial que debe aplicar
un criterio técnico en la que las pautas o procedimientos le permitan al docente desarrollar
estrategias correctivas.
Para lograr su objetivo, es
primordial que el sujeto que es evaluado
construya y perfeccione habilidades para lograr su plena autonomía. Sin
dejar de lado la sensibilidad humana y la capacidad que tenemos los seres
humanos para percibir y comprender el estado de ánimo, el modo de ser y de
actuar de las personas, el sentido común se debe desarrollar debido, a que es,
un conocimiento espontáneo en su origen y
refleja a la realidad un modo disperso y está basado en la convención.
Es importante destacar, que el
gerente evaluativo es ejemplo de actuación y portador de valores, actúa como
ejemplo para su equipo de trabajo, en la manera de hacer las cosas, en las
actitudes y valores, por ello, es orientador en el contexto en el que se ha de
desarrollar el sujeto, facilitando su interacción con los materiales y el
trabajo colaborativo. Potencia el sentimiento de capacidad de autoimagen,
interés por alcanzar nuevas metas enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué,
Atiende las diferencias individuales Desarrolla en sus empleados actitudes positivas y valores. Cabe destacar,
el Orden, para Diagnosticar las necesidades, Prepara el plan de acción, ejecuta
y evalúa, partiendo del seguimiento, genera un clima de reflexión y
participación para la creación de nuevas estrategias y el logro de los
objetivos planteados.
PIRELA FANNY
C. I. Nº V-10.423.418
El gerente evaluador es la función
que una persona desempeña en un lugar determinado en diferente situaciones, de
acuerdo a sus asignaciones según su nivel social y cultural, es quien se
encarga de dirigir, gestionar y administrar su institución, es quien realiza la
supervisión y evaluación utilizando eficazmente como sea posible todo los
recursos a su disposición a fin de obtener el máximo posible de beneficios de
los mismos. El gerente educativo debe de contar con una serie de información
actualizada para poder evaluar adecuadamente un proyecto. A su vez debe planear
las metas establecidas, organizar, determinar las tareas y procedimientos de la
ejecución de los mismos, dirigir las actividades estableciendo los canales de
comunicación e impulsar el liderazgo. El rol del gerente evaluador debe ser
líder, motivador innovador.
El gerente evaluador debe llevar un
seguimiento permanente de los distintos proyectos que se están ejecutando en la
organización para llevar a cabo favorablemente los objetivos
planteados a corto, mediano y largo
plazo. El gerente educativo en su rol de evaluador debe planear las metas,
estableciendo las estrategias, desarrollando una jerarquía comprensiva de los
planes para integrar y coordinar actividades. Organizar la estructura de la
organización, determinando las tareas y el procedimiento para la ejecución de
las mismas, lo que permite tomar decisiones, a su vez, debe dirigir las
actividades estableciendo los canales de comunicación propicios e impulsar el
liderazgo, ya que el gerente educativo es quien debe impulsar las acciones para
mejorar y llevar a cabo los lineamientos del currículo; del mismo modo es quién
garantiza la calidad de la educación y la de su personal, evalúa los proyectos
y vela por clima y la armonía.
GLEDYS ZAMBRANO
C.I. Nº V-11.221.592
En la evaluación tradicional se
piensa que solo es realizada por una
instancia diferente a la persona
evaluada, sin embargo, de acuerdo a los nuevos modelos pedagógicos, los agentes
involucrados en la evaluación se han diversificado, se considera valiosa la
percepción la persona evaluada, de otros evaluados y de expertos y expertas. Es por ello, que
para el gerente evaluador institucional es sumamente importante considerar la
heteroevaluación, la coevaluacion y la autoevaluación. Todas permiten que se
los juicios valorativos sean mucho mas objetivos, facilitando que se puedan
medir alcances identificando lo no alcanzado para el aporte de sugerencias.
Esta última acción es sumamente importante para el gerente evaluador, no hay
evaluación objetiva si además no se plantean recomendaciones para mejorar los
procesos educativos.
En el caso de la heteroevaluación,
es aquella que efectúa el docente sobre los estudiantes, el acompañante sobre
las personas acompañadas que pueden docentes o cualquier personal de la
institución. Es necesaria que sea realizada de forma sistemática, continua y
con instrumentos adecuados que permitan la medición de los indicadores
establecidos. La cualitativo debe ser valorado pero, en el caso de necesidad de
puntaje, se debe establecer claramente la escala que será utilizada. La
heteroevaluación es tradicional, sin embargo, con criterios e indicadores
claros y precisos se logra cumplir el objetivo evaluativo.
Por otro lado, la autoevaluación,
realizada por la misma persona, necesita de un proceso reflexivo personal,
(metacognición), permitiendo un reconocimiento
de las acciones: motrices, emocionales e intelectuales, sobre bases
consensuadas en grupo, de allí, que esta
modalidad favorece la autonomía, la autorrealización, y la responsabilidad de
la persona evaluada (estudiantes, docentes, coordinadores, directivos,
administrativos, personal de mantenimiento). Es necesario, que la persona
evaluada reconozca que se está evaluando y que comprenda que es para su
mejoramiento, es por ello que la reflexión debe servir para fortalecer
debilidades.
La última modalidad mencionada, pero
no menos importante para el gerente evaluador institucional es la coevaluación,
implica una valoración conjunta entre el grupo evaluado, en relación a determinados
indicadores de desempeño y criterios sobre los logros a mejorar. Es decir, la
persona evaluada recibe comentarios constructivos de un compañero o compañera,
esta retroalimentación ayuda a mejorar el desempeño, es por esta razón que los insumos obtenidos durante el proceso
evaluativo completan las apreciaciones. Es importante definir de manera previa,
los criterios sobre los cuales se trabajarán.
En otro orden de ideas, el
acompañamiento que el gerente evaluador debe realizar a su personal debe hacerse
continuamente y con claridad en los aspectos que evaluara; en este sentido, el
evaluado debe conocer los indicadores y posteriormente recibir por escrito la
evaluación realizada, es la única forma en que las debilidades puedan
trabajarse y transformarse en fortalezas, es sumamente importante que el
instrumento utilizado sea el adecuado para los momentos acompañados, no debe
existir ninguna disparidad. De igual manera, el acompañante debe suministrar
insumos, recursos, materiales, sugerencias, que le permita al acompañado mejorar
de acuerdo a la evaluación.